Próximo Seminario Web
Cómo responder a los comentarios de la revisión de un artículo científico / How to respond to reviewer comments on a scientific manuscript
20 de agosto de 2025
10:00AM-11:00AM (MT)
Recibir comentarios de revisión por parte de evaluadores es una etapa crucial en el proceso de publicación científica. Saber interpretar, organizar y responder adecuadamente a estas observaciones puede marcar la diferencia entre la aceptación y el rechazo de un manuscrito. Esta plática está diseñada para brindar herramientas prácticas y estrategias efectivas para enfrentar el proceso de revisión por pares con confianza y profesionalismo.

Carolina Pérez Ferrer
Centro de Investigación en Salud Poblacional Instituto Nacional de Salud Pública
Carolina Pérez Ferrer es Directora del Área de Investigación en Enfermedades Cardiovasculares, Diabetes y Cáncer del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) en México. Sus áreas de investigación incluyen entornos alimentarios urbanos, implementación de políticas e intervenciones de seguridad vial. Actualmente, lidera dos proyectos sobre la implementación e impacto de políticas de salud pública en el ámbito de la nutrición y la seguridad vial. Carolina tiene un Doctorado en Epidemiología y Salud Pública por el University College London, una Maestría en Salud Pública por la London School of Hygiene and Tropical Medicine y una Licenciatura en Nutrición por la Universidad Iberoamericana en México.

Julio Pisanty
Centro de Investigación en Salud Poblacional, Instituto Nacional de Salud Pública.
Julio Pisanty es médico cirujano y especialista en medicina familiar por la UNAM, y maestro en ciencias en epidemiología por el INSP. Labora como médico familiar en la Unidad de Medicina Familiar No. 9 en el IMSS, y actualmente se encuentra cursando el doctorado en ciencias en epidemiología en el INSP. Es también profesor de asignatura en el Departamento de Salud Pública de la UNAM y candidato a investigador nacional en el SNII. Sus intereses de investigación son la desigualdad en salud, los determinantes sociales de la salud, el envejecimiento y las enfermedades crónicas.
Próximo Seminario Web
“Es solo un estudio descriptivo…”: Reflexionando sobre la importancia y la complejidad de los análisis descriptivos en epidemiología. / “It’s just a descriptive study…”: Reflecting on the importance and complexity of descriptive analyses in epidemiology.
17 de septiembre de 2025
10:00AM-11:00AM (MT)
Aunque a menudo se consideran como un paso preliminar, relativamente aburrido y “sencillo”, los estudios descriptivos son de gran relevancia en epidemiología y frecuentemente implican conceptos y decisiones metodológicas que escapan a la intuición. En esta sesión se discutirá la relevancia y complejidad de dichos estudios, usando como base dos artículos: Lesko et al. (A Framework for Descriptive Epidemiology) y Kaufman (Statistics, Adjusted Statistics, and Maladjusted Statistics).

Edgar Ortiz Brizuela
Departamento de Epidemiología, Bioestadística y Salud Ocupacional, Universidad McGill, Montréal, Québec H3A 1G1, Canada
Edgar Ortiz-Brizuela es médico y candidato a doctorado en Epidemiología por la Universidad McGill. Estudió medicina en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí y se especializó en medicina interna y enfermedades infecciosas en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán de México. También cuenta con dos maestrías: una en epidemiología por la Universidad McGill y otra en ciencias médicas por la Universidad Nacional Autónoma de México. Sus intereses de investigación incluyen los métodos epidemiológicos y su aplicación al estudio de enfermedades infecciosas, como la vacunología, la resistencia a los antimicrobianos y la tuberculosis. Su tesis se centra en el diseño de la prueba negativa y otros métodos para evaluar la efectividad de las vacunas utilizando bases de datos administrativas del Instituto Mexicano del Seguro Social.

Karla Rangel Moreno
Centro de Investigación en Salud Poblacional Instituto Nacional de Salud Pública
Karla Rangel Moreno, es candidata a Doctora en Epidemiología y asistente de investigación en el Instituto Nacional de Salud Pública de México. Su interés se centra en los impactos del cambio climático en la salud de los entornos urbanos en América Latina. Su investigación inicial evaluó las asociaciones entre la exposición al arsénico y las enfermedades crónicas. Ha adquirido amplia experiencia de campo y en investigación a través de proyectos colaborativos en zonas afectadas por la contaminación del agua con arsénico y fluoruro. Su investigación reciente se enfoca en comprender los efectos de la exposición al calor sobre la mortalidad por causas específicas en América Latina. También se dedica a estudiar cómo la temperatura ambiental influye en los resultados de salud reproductiva.
Seminario Web Anterior
Encuentro con la comunidad del capítulo México SER (The SER Mexico Listening event)
26 de junio de 2025
9:00AM – 10:00AM (MT)
Daremos a conocer las ideas que tenemos preparadas para miembros del capítulo SER-Mexico, incluyendo seminarios de como ser mejor mentor/mentorado, como responder a comentarios de revisores, un journal club. Además la idea de este evento es empezar a crear una comunidad donde podamos compartir experiencias en academia, trayectorias, y consejos en general, además de discutir métodos epidemiológicos y código en R/SAS. Podemos explorar posibilidades de intercambios académicos y como crear un espacio de mentoría académica en México. Finalmente, los panelistas compartirán su experiencia en SER y nos encantaría escuchar lo que los miembros del capítulo SER-Mexico esperan de este capítulo.
(We will share the ideas we have prepared for members of the SER-Mexico chapter, including seminars on how to be a better mentor/mentee, how to respond to reviewer comments, and a journal club. The goal of this event is to begin creating a community where we can share experiences in academia, career development, and general advice, in addition to discussing epidemiological methods and R/SAS code. We can explore possibilities for academic exchanges and how to create a space for academic mentoring in Mexico. Finally, the panelists will share their experiences at SER, and we would love to hear what SER-Mexico chapter members expect from this chapter.)
Próximo Seminario Web
Tips para escribir y someter exitosamente un artículo científico / Tips for writing and submission success a scientific article
2 de julio de 2025
10:00AM-11:00AM (MT)
Publicar en revistas científicas de calidad es un paso fundamental en la carrera de investigación, pero también representa un desafío para muchos de nosotros. Esta plática está diseñada para ofrecer recomendaciones sobre cómo redactar un artículo científico claro, estructurado y convincente, así como sobre los aspectos clave del proceso de sometimiento a revistas académicas.
Publishing in high-quality scientific journals is a crucial step in a research career, but it also presents a challenge for many authors. This talk is designed to provide tips on how to write a clear, structured, and compelling scientific article, as well as key aspects of the submission process to academic journals.

Carlina Batis Ruvalcaba
Instituto Nacional de Salud Pública / National Institute of Public Health
La Dra. Carolina Batis es una epidemióloga nutricional interesada en el estudio de la dieta poblacional. Su investigación abarca desde el desarrollo de instrumentos para medir dieta, monitoreo y evaluación de la calidad dietética, identificación de los determinantes del consumo, y la evaluación de políticas públicas de alimentación. Es profesora de “Epidemiología Nutricional” en los posgrados de la Escuela de Salud Pública de México del Instituto Nacional de Salud Pública y coordinadora del Doctorado en Ciencias en Nutrición Poblacional.

Yenisei Ramírez Toscano
Universidad Autónoma de Nuevo León / Autonomous University of Nuevo Leon
Yenisei Ramírez Toscano es investigadora en epidemiología nutricional en el Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública, Hospital Universitario y Facultad de Medicina, Universidad Autónoma de Nuevo León. Obtuvo su Doctorado en Nutrición Poblacional a través de la Escuela de Salud Pública de México. Su investigación se centra en los determinantes sociales y estructurales de la dieta y el consumo de alcohol, y su impacto en desenlaces de salud. Su trabajo ha contribuido a la comprensión de las tendencias longitudinales del entorno alimentario al por menor y su impacto en desenlaces de salud en las poblaciones. También está interesada en la aplicación de métodos en epidemiología y políticas públicas relacionadas con el entorno social y construido y la salud poblacional.